Noticias

Cinco integrantes de NeuroCICS presentan con éxito en la OHBM 2019

Una exitosa participación tuvieron los representantes del área de neurociencia del Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS), NeuroCICS, en la Reunión Anual de la Organización para el Mapeo del Cerebro Humano 2019 (OHBM, por sus siglas en inglés), que se realizó  en el Auditorio Parco Della Musica, en Roma, Italia, hace unas semanas.

A la cita asistieron Pablo Billeke, PhD en Ciencias Médicas y Director del Laboratorio de Neurociencia Social y Neuromodulación; Alejandra Figueroa, Coordinadora del Laboratorio de Neurociencia; Gabriela Valdebenito y María Paz Martínez, estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social, ambas de la generación 2016; y Leonie Kausel, Doctora en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile y colaboradora del área de neurociencia del Centro de Investigación en Complejidad Social, cuyo trabajo fue presentado en el Congreso por el Dr. Billeke. 

Gabriela Valdebenito, Pablo Billeke, María Paz Martínez y Alejandra Figueroa.

Los pósters

El trabajo Beta oscillations correlate differentially with social bargaining through development presentado por el Dr. Pablo Billeke, estudió los correlatos neuronales de la negociación social por medio de juegos de ultimátum repetidos (juego experimental de la Teoría de Juegos) y grabaciones de EEG en sesenta y seis sujetos de tres grupos etáreos. La hipótesis planteada fue que la oscilación en rango alfa/beta podría ser un marcador neuronal del procesamiento de la mentalización durante la interacción social en todo el desarrollo. Así, se investigaron los cambios en el comportamiento de negociación y la oscilación alfa/beta en la región temporoparietal, desde la infancia hasta la edad adulta y se evaluó la decisión estratégica de los sujetos mediante modelos computacionales. Los resultados de la investigación arrojaron resultados que revelan un papel de la actividad oscilatoria beta en la región temporal-parietal durante la interacción social, actividad que podría servir como un objetivo terapéutico para las enfermedades del desarrollo, como el autismo. 

Fueron dos los trabajos presentados por Gabriela Valdebenito en la Reunión Anual de la Organización de este año; uno de ellos es el póster Posterior Parietal Cortex Encode Value and Prediction error in ambiguity decisions, que busca identificar el papel que cumple la corteza parietal en la actividad neurobiológica que codifica el valor, dado que la evidencia científica se centra tanto en la corteza prefrontal como en la parietal, pero el rol que cumple esta última aún no está claro. Es así que, tras la formulación de una hipótesis, la estudiante realizó estudios en más de 40 sujetos sanos utilizando, en un primer grupo, mediante resonancia magnética funcional (fMRI) y, en otros, mediante estimulación eléctrica transcraneal – electro encefalograma (TMS-EEG), arrojando resultados que demuestran un rol causal de la  conectividad entre estas áreas cerebrales (prefrontal y corteza parietal) en la toma de decisiones bajo ambiguedad.

Gabriela Valdebenito y María Paz Martínez, generación 2016 del Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social.

La segunda investigación de Gabriela – también póster – demuestra los primeros hallazgos de su tesis doctoral, cuyo título es Dorsomedial prefrontal cortex participates in the modulation of the uncertainty independent of the learning rate. Mediante el estudio de 18 sujetos sanos bajo la técnica de la resonancia magnética funcional (fMRI), se buscó determinar la incidencia de la incertidumbre en la tasa de aprendizaje y viceversa, aunque no hay claridad en las áreas cerebrales que censan la incertidumbre. Los hallazgos dieron muestras de que, independientemente de la tasa de aprendizaje en contextos de incertidumbre (alta o baja), su modulación ocurre en la corteza prefrontal dorsomedial para ambos casos.

Por su parte, María Paz Martínez presentó el póster Reward magnitude increases learning rate and the activity in value-related brain areas in adolescent, cuyo trabajo investigativo trata acerca de la toma de decisiones arriesgadas durante la adolescencia, y cómo estas decisiones se asocian a una mayor sensibilidad a los incentivos y un control cognitivo relativamente débil. Tras el planteamiento de una hipótesis relacionada a la magnitud de la recompensa, los cambios en la tasa de aprendizaje y/o un sesgo (positivo o negativo) en la estimación del valor, se evaluaron las áreas cerebrales asociadas a la toma de decisiones arriesgadas en adolescentes sanos mientras realizan una tarea determinada.

Bajo el mismo formato, la Coordinadora del Laboratorio de Neurociencia del CICS, Alejandra Figueroa, presentó su trabajo Loss of interplay: Frontoparietal dynamics underlie working memory deficits in multiple sclerosis, que enfrenta la escasez de evidencias respecto a los mecanismos neurobiológicos del deterioro de la memoria de trabajo, que es uno de los déficits cognitivos más comunes en la esclerosis múltiple, y que afecta de manera crucial el comportamiento dirigido hacia un objetivo o meta. El estudio contempló registros electroencefalográficos en 20 pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente que presentaban una alteración cognitiva clínica mínima, y ​​en 20 sujetos de control sanos. Los resultados arrojados indicaron que los pacientes con esclerosis múltiple presentan alteraciones en su capacidad para mantener una dinámica oscilatoria que mantiene la información en la memoria de trabajo. Asimismo, las diferencias en las oscilaciones y la conectividad del cerebro podrían ser útiles para la detección temprana, así como para implementar nuevas intervenciones terapéuticas utilizando la estimulación cerebral no invasiva.

El póster de Leonie Kausel se tituló Two neuronal mechanisms underlie improved bimodal working memory in musically trained children. En él, la investigadora busca determinar los mecanismos neuronales que subyacen la atención bimodal acústica/visual y la memoria de trabajo en niños formados musicalmente medidos por resonancia magnética funcional (fMRI). Su hipótesis plantea que las redes cerebrales que subyacen estas habilidades, podrían verse estimuladas en niños que aprenden y tocan un instrumento musical de forma regular. 


Logo CNA

Acreditado por 5 años

Desde julio 2019 hasta julio 2024

Agencia: Acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)